viernes, 30 de enero de 2009

¿Socialismo para siempre?


Por Carlos Alberto Montaner

José Luis Merino es la cabeza ideológica más notable del FMLN salvadoreño. Es importante citarlo porque su partido, que es el de los comunistas, puede ganar las próximas elecciones presidenciales convocadas para el 15 de marzo. Hace un par de años, en una entrevista periodística franca y brava, Merino explicó que el Socialismo del Siglo XXI tenía vocación de permanencia.

Esto fue lo que dijo cuando le preguntaron si en los planes del FMLN estaba llegar al poder para alternarse en él: "No. Nosotros no somos alternancia, somos alternativa. Es llegar al poder, conquistar a la nación entera y que esa forma de gobierno no cambie. Por supuesto no con las bayonetas ni con persecución. Hay ejemplos, como Venezuela, que es nuestro modelo".

Es cierto. Perder las elecciones y entregar el poder a un nuevo gobierno y a un nuevo partido es una costumbre curiosa de las democracias occidentales, que bordea la ordinariez ideológica. El "Socialismo del Siglo XXI" no es una variedad teórica del modelo occidental, sino un método de gobierno encaminado a construir sociedades verticales y autoritarias en las que desaparecen los esquemas republicanos clásicos de balance de poderes, protección de los derechos individuales y partidos que compiten por el favor popular para ocupar la casa de gobierno y administrar el espacio público con arreglo a las leyes.

Para Merino, como para Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa y Daniel Ortega, cuando se gana las elecciones no se recibe un mandato del pueblo para llevar adelante un programa de gobierno, sino se legitima la autoridad del gobernante para mandar y guiar al pueblo de acuerdo con el sabio e infalible criterio de líder iluminado.

Por eso es vital la consulta venezolana del 15 de febrero próximo. Chávez trata de legitimar la reelección indefinida. Si perdiera, su mandato terminaba a principios de 2013 y presumiblemente un candidato de la oposición lo sustituiría y comenzaría el desmantelamiento de su disparatada forma de gobierno.

Tarea, por cierto, muy difícil, dado el nivel de control institucional logrado por el chavismo a lo largo de la década pasada, periodo en el que el pintoresco teniente coronel se apoderó y colocó a su servicio a casi todos los órganos de gobierno, convirtió la hacienda pública en una caja chica para comprar conciencias e hizo crecer el peso del Estado hasta un porcentaje insoportable del PIB nacional.

¿Permitirá Chávez que ese absurdo desbarajuste, al que llama, pomposamente, "revolución bolivariana" sea liquidado sin gloria ni lucha en una consulta popular democrática? Francamente, no lo creo. Mi impresión es que, antes de los comicios, hará cuanta jugada sucia esté al alcance de su partido para impedir el triunfo de la oposición. Pero, una vez llegado el conteo de los votos, si las urnas le son adversas, Chávez recurrirá a cualquier trampa, por burda que sea, con tal de permanecer en el poder.

Esas obscenas imágenes del jefe de la policía de Caracas fabricando cócteles Molotov para incriminar a los estudiantes de la oposición y encarcelarlos por terroristas, grabadas subrepticiamente y exhibidas en todo el mundo, no dejan lugar a dudas: Chávez está dispuesto a todo.

Además, los chavistas han comprobado que no pagan por eso el menor precio político. En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega, el más débil de los eslabones del "Socialismo del Siglo XXI", se robó descaradamente los resultados de las elecciones de noviembre pasado, y no ocurrió absolutamente nada.

La OEA miró en otra dirección, todas las naciones ignoraron la Carta Democrática firmada en Lima el 11 de septiembre de 2001, y poco después los gobernantes de toda América Latina, vulnerando los principios del Grupo de Río, se reunieron en Sauipe bajo la inescrupulosa hospitalidad de Lula da Silva, para acelerar el proceso de unificación del continente y consagrar, de paso, el liderazgo de un Brasil "pragmático" y amoral al que le tiene sin cuidado el respeto por los derechos humanos o las libertades fundamentales.

¿Qué deben hacer los demócratas venezolanos (y los bolivianos, los ecuatorianos, los nicaragüenses y, próximamente, los salvadoreños) ante un adversario que no cree en la democracia como un fin, sino como un medio de destruir el sistema republicano y el modelo económico fundado en el mercado y la propiedad privada? Sin duda, y pese a todo, salir a votar y aprovechar todos los espacios que los enemigos de la libertad no consigan ocupar.

Si la URSS y sus satélites, que eran inmensamente más fuertes y organizados que estos descendientes de pacotilla, tarados por la retórica tercermundista, se hundieron bajo el peso de sus errores, a los chavistas de todas las latitudes no les irá mejor. Es sólo cuestión de tiempo, valor y resistencia. (Firmas Press).

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_opinion.asp?idCat=6342&idArt=3273672

miércoles, 28 de enero de 2009

El verdadero proyecto del FMLN

En cuatro elecciones presidenciales consecutivas el electorado salvadoreño ha rechazado al FMLN, y ha confiado en ARENA. Pero ese mismo electorado ha castigado a ARENA y favorece al FMLN en las elecciones municipales y legislativas. La razón no es un misterio: el castigo en las elecciones intermedias tiene que ver con las insuficiencias o deficiencias de la democracia, en tanto que el rechazo en las presidenciales se funda en la negativa a la pretensión de liquidar el sistema democrático y sustituirlo con el modelo comunista.


Escrito por Geovani Galeas
Columnista de LA PRENSA GRÁFICA


En otras palabras: los salvadoreños saben que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia y no con la cancelación de la misma. ¿Pero es verdad que el FMLN se propone cancelar la democracia? Veamos: todos los sectores que dentro del FMLN evolucionaron hacia posiciones moderadas, fueron progresivamente expulsados. Al mismo tiempo, quienes tomaron el control del aparato partidario fueron los dirigentes históricos del Partido Comunista y de las FPL. Esas dos organizaciones abrazaron desde su origen los principios del marxismo-leninismo, una ideología cuyo declarado objetivo es la liquidación del sistema capitalista y la instauración de la dictadura del proletariado.

Sin embargo, conociendo la causa del rechazo del electorado, los dirigentes del FMLN tenían dos alternativas: o abandonaban expresamente su filiación marxista-leninista y efectuaban un viraje a la moderación política, o solo simulaban ese viraje mediante el ocultamiento y la ambigüedad en el discurso. Al optar por esto último lograron agenciarse algún respaldo de sectores y personalidades no identificadas con el radicalismo, pero quedaron atrapados en la tensión entre la simulación y la realidad, generándose con ello una contradicción creciente y cada vez más insostenible. Por un lado Mauricio Funes y sus amigos mirando hacia España, Brasil y Chile; por el otro, los antiguos comandantes y sus bases radicales mirando hacia Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Es precisamente esa situación ambigua la que aflora una y otra vez cuando, por ejemplo, mientras Mauricio Funes se afana por fotografiarse junto a líderes moderados como Rodríguez Zapatero, Lula y Bachelet, los comandantes efemelenistas toman un avión hacia La Habana, Caracas y Managua. La misma ambigüedad que se expresa cuando, hace un par de semanas, mientras Mauricio Funes aseguraba en un periódico que no está interesado en la construcción del socialismo, José Luis Merino, el hombre más poderoso en la cúpula roja, reafirmaba en LA PRENSA GRÁFICA que el FMLN no ha renunciado ni renunciará a ese objetivo.

El primero de septiembre de 2004, Schafik Hándal presentó una ponencia titulada “El FMLN y la vigencia del pensamiento revolucionario”, en el cual expresaba: “Para transformar El Salvador necesitamos un partido que siga fiel a la misión revolucionaria de cambiar este sistema”. En 2006 la Escuela de Formación Ideológica del FMLN, como un claro mensaje adelantado a Mauricio Funes y sus amigos socialdemócratas, publicó un documento titulado: “Un partido organizado bajo principios leninistas”, en el cual se lee lo siguiente:

“El partido concebido por Lenin no es un grupo que se forma en torno a un caudillo para proporcionarle el apoyo de masas que este necesita para la realización de sus ambiciones políticas (...) Es necesario que el FMLN asuma su ideología marxista-leninista y luche por mantener su unidad ideológica, no pueden coexistir en su seno dos o más ideologías dentro del mismo partido (...) El proletariado necesita tener su propio partido, un partido de su clase, a través del cual pueda enfrentarse a la clase opresora, y pueda de esa manera disputarle el poder con todos los medios posibles, hasta arrebatarle el poder total”. Este es el verdadero proyecto estratégico del FMLN. Lo que Mauricio Funes diga para negarlo es solo una hueca palabrería.

http://elnarizonx.blogspot.com/search?updated-max=2009-01-27T10%3A12%3A00-08%3A00&max-results=5

lunes, 26 de enero de 2009

Las encuestas, la realidad y el método

Entrevista con Jaime Rivera, presidente de Rivera Media

El 31 de diciembre Norman Quijano recibió una llamada, "vas a ganar, por un pelito, pero vas a ganar". La afirmación tenía base en un tracking interno de ARENA que le daba 3 puntos de ventaja, y la llamada era de Jaime Rivera, presidente de la empresa Rivera Media, que recién finalizaba un sondeo específico en el municipio de San Salvador.

Según Rivera los resultados de sus investigaciones de opinión pública siempre diferían de los presentados por las demás casas encuestadoras, y no oculta que esto le ocasionó más de un dolor de cabeza. Rivera centra sus explicaciones en posibles errores metodológicos, que al final llevaron a que las encuestadoras, principalmente las de las universidades, ofrecieran resultados alejados de a realidad.


Redacción CA21
redaccion@centroamerica21.com

-Un a de las explicaciones que se ha dado sobre el error en las encuestas es que la gente cambió de opinión o tomo su decisión en el período de veda para la publicación de encuestas. ¿Es posible que este factor haya incidido?

No, no es posible. Solo que hubiese sucedido una hecatombe la gente cambia de opinión, como por ejemplo cuando el caso del ataque a Madrid previo a las elecciones entre Aznar y Zapatero, solo que existiera un hecho de esa trascendencia podría cambiar la decisión del electorado. El Metro Bus como dicen, no es un hecho significativo para revertir 18 puntos. Las mismas encuestas dicen que ya el 60% de la población había decidido por quién votar. Entonces no es posible que en 18 días se venga 14 puntos para abajo, más los tres con los que ganó, 18 puntos; eso no es posible. Además tomemos en cuenta que la campaña empezó con mucha anticipación, la gente ha venido viendo lo que hace cada uno, no puede cambiar su decisión así.

-¿Cuál fue el problema entonces?

Mi apreciación es que los compañeros de las encuestadoras de las instituciones educativas cayeron en un error en la aplicación de su metodología.

Uno es por cuestión de costos. Hacer mediciones semanales o mensuales a nivel nacional o incluso municipal, tiene un costo de recursos alto. La base de un buen estudio es la logística, cómo usted distribuye la muestra en todo el país. Y si lo que se trata de hacer es abaratar costos y recorta ahí, su estudio tiene problemas porque entonces no van hasta donde tienen que ir. Ese es un factor que habría que analizar como lo están manejando las universidades.

El otro es el error en el instrumento de medición, en el cuestionario, en eso yo insisto mucho. El orden de las preguntas, la forma de la pregunta, la intención de la pregunta, al final le da un sesgo en la respuesta. No he revisado ningún cuestionario de universidades pero lo que si veo es que en el orden en que ponen los resultados es presumible como hacen los cuestionarios. Si yo primero le pregunto por todo lo malo, y después pregunto por una intención de preferencia electoral, qué respuesta me va a dar, hay un sesgo en esa respuesta.

Otro error es dónde ubica usted la muestra no es lo mismo que haga la encuesta en la Miramonte o en la 22 de abril, no es lo mismo que la haga en Cojutepeque que en el cantón Ojos de Agua de Cojutepeque. Yo aplico la muestra en el lugar que debe ser, sea urbano o rural.

-Sin embargo las fichas técnicas detallan que la muestra corresponde a un 60% urbano y un 40% rural.

Sí yo le puedo decir que fui a Jucuarán, pero fui al mercado y ahí encuesté o fui a los hogares. Ir hasta el cantón, hasta el caserío cuesta más, entonces mejor pregunto en las paradas, los mercados, lugares de afluencia de público. La distribución es complicada, yo se de universidades que hacen las encuestas en lugares de alto tráfico y no van a los hogares. Ahí usted no sabe si el sujeto vive en un cantón, o vive en esa ciudad, si vota ahí o no, todos esos elementos tienen que ver para que usted tenga la seguridad de que la información que está levantando es correcta. Tienen que ver todos esos elementos para tener la seguridad de sus datos. Otro factor, es que de alguna manera quizá no ha habido la supervisión debida, y si mandan a la gente, a las brigadas sin que los supervisen o el supervisor es alguien del grupo entonces no hay garantía de que eso sea cierto. Un problema más, que es más especulativo, qué tipo de encuestadores contrato, porque si yo contrato gente que es partidaria del FMLN o de ARENA los resultados se van a ver en las respuestas. Ese es un albur que se corre uno al contratar a un encuestador. Toda esa sumatoria de cosas es por lo que yo creo que cayeron en el error las universidades.

-¿Sus datos eran diferentes?

Los números que ellos reflejaban en diciembre no tenían relación con la realidad. Hay alguien que dijo por ahí que la realidad era otra comparada con las encuestas. No, eso no es posible, entonces usted no está haciendo bien su trabajo. Ahora no se cómo van a hacer para decir que va ganando o perdiendo tal partido. Cuando yo comparaba mis resultados con los de ellos, me coincidían con mis resultados urbanos, pero no con los nacionales.

Entrevitsa completa en.....http://centroamerica21.com/edicion92/pages.php?Id=670

domingo, 25 de enero de 2009

Venezuela vive una etapa crítica


Isa Dobles

Venezuela está viviendo un momento terrible. Basta con ver una sola de las cadenas o apariciones de Hugo Chávez para darse cuenta. Porque cuando el cura del pueblo está loco, muy pobre destino tiene el pueblo. Y no podemos seguir hipócritamente señalando, apuntando errores, debilidades, manipulaciones, a cualquier otro factor que no sea esta imposibilidad del mandatario, del conductor, del modelo, de controlarse a si mismo. El daño que eso está causando al alma del país es inconmensurable, diabólico y de una absoluta irresponsabilidad. Chávez contamina en esa “animación mediática” barata cuando se exalta, se deprime o se enfurece. Y suelta entonces órdenes y declaraciones contaminantes, delictuales. Sus acusaciones, todas sin pruebas, sus manipulaciones obsesas, sus incitaciones desenfrenadas, mantienen al país en un estado de ánimo angustioso, lleno de ansiedad y temores. Porque el hombre que se pierde en caminos irreales de grandeza, el hombre de gravísimos desórdenes de personalidad que han sido señalados una y otra vez, pone en riesgo el país pero también la vida de cualquier venezolano porque esas deficiencias para gobernar bien, para asumir la responsabilidad del destino de millones de hombres y mujeres que no tienen donde acudir a reclamar tranquilidad, trabajo , seguridad o paz porque lo peor de Venezuela se ha arrodillado a la anarquía de una locura que mientras se le complazca con el servilismo y la adulancia, les compra la conciencia y los valores. Y cuando esa personalidad de graves desórdenes se auto estimula, es entonces peor. Cómo se explica que un hombre responsable, comprometido con la suerte de un país de recursos estratégicos en el mundo de hoy, con una crisis global económica como la que sacude al mundo pueda dislocar así una población que estás en sus manos por que faltándole cuatro años para terminar su etapa constitucional y en su mente perciba eso ya como amenazador, enardezca, ofenda, provoque y amenace así para asegurarse desde ya una vitalicia presidencia….? Si usted lo leyera de otro presidente no diría que es una locura….?Entonces ordena a sus hombres lanzar gases del malo contra estudiantes y opositores, y detenerlos como sea.

Mientras se cumplen esas órdenes asesinando periodistas, lanzando bombas lacrimógenas a universidades y nunciatura Eclesiástica, casas de empresarios, queman carros en universidades, armas largas son usadas en alcaldías de oposición mientras saquean bienes y destrozan equipos y edificios, ese hombre frente a una juventud hechizada en la inconciencia de un show jamás visto con un animador sin límites para enardecer sus sentidos, canta canciones románticas entre arengas y desatinos..”O quizás simplemente te regale una rosa”…Mientras policías y guardias nacionales en las calles militarizadas regalaban no exactamente rosas a los estudiantes y otro detonante para esa mente en problemas , un hombre negro, brillante recibía la presidencia del País mas poderoso del mundo quitándole con su presencia un aliado que le ha sido muy útil frente al confuso mundo revolucionario que lo aplaude aun: porque Barak Obama no es Bush con su carga de errores y desaciertos que medio mundo compartía. No. Es un hombre que entra a las puertas de la Historia iluminado por la esperanza. Y una personalidad sin desórdenes perturbadores o amarguras y complejos, un hombre de espíritu civil, libre, que conquista un sueño sin odios ni revanchas íntimas. La realidad venezolana alimentada por la hipocresía de los socios de este proyecto revolucionario que agita el suelo americano sólo la conoce bien el pueblo que la vive. Y ese pueblo horrorizado, agraviado, a veces temeroso, impaciente, conoce a Chávez. Y sabe que hacer. Este quince de Febrero el voto por el NO es el futuro de esta Venezuela que no puede soportar mas esta locura , esta inclemente agonía.

http://elnarizonx.blogspot.com

viernes, 23 de enero de 2009

La revolución anti-empresa


Alexei Guerra Sotillo

La crisis financiera mundial, aun en pleno desarrollo, regocija las almas de quienes critican al modelo de economía capitalista, pero lamentablemente ha generado entre sus creyentes, escasas opiniones en torno no sólo a su indudable vigencia, y a los retos, posibilidades y limitantes como paradigma social, cultural y económico. La empresa, entendida como la unidad de producción, emprendimiento y organización fundamental en el plano económico y productivo, sufre también los embates de esta coyuntura, aunque su replanteamiento conceptual, práctico y filosófico tiene desde hace algún tiempo en la globalización, la competitividad, los fraudes corporativos y diversas demandas sociales, válidas razones y motivos.

En los albores de la “revolución” liderada por el actual presidente, y a propósito de los cambios políticos e institucionales generados a partir de la Constitución de 1999, se abrieron múltiples expectativas por el impulso y promoción que, en ese nuevo marco institucional, se le quería imprimir a la denominada economía social, a las microempresas y al sector cooperativo.

Próximos a cumplirse 10 años del cambio constitucional, el balance pareciera no ser tan alentador para el mundo microempresarial y cooperativo, pese a la cantidad de recursos invertidos, y absolutamente negativo para el sector de las empresas privadas. 260.000 cooperativas legalizadas entre 2001 y 2008, reflejan un aparente “boom”, al que hay que mirar con lupa crítica, para descartar las que fueron creadas solo para encubrir prácticas abiertamente mercantiles, de flexibilización laboral, oportunismo “bolivariano” o para acceder a las abundantes fuentes de financiamiento estatal con escasos controles.

En el plano de la industria privada, de las 11.117 empresas existentes en 1998, solo quedan hoy 7.102, es decir, una caída del 38% que equivale a 4.015 empresas cerradas. ¡Uh-Ah, muerte a la empresa ya!

En la obcecación que significa la construcción del “socialismo del siglo XXI”, está claro que, pese a los intentos de disimulo, desmentidos nerviosos y contradicciones entre funcionarios declarantes, no hay lugar para la empresa privada, ni mucho menos para los supuestos sistémicos y conceptuales en los que ella descansa: respeto a la propiedad privada, reglas de juego claras, garantías jurídicas e incentivos claros para la inversión y la creación de empleo.

Al carácter rentístico tradicional de la economía venezolana, se suma ahora una estatización creciente, un exacerbado y paradójico Capitalismo de Estado (en pleno barullo socialistoide), un creciente torniquete cambiario, y un cerco de organismos estatales que materializan, en la práctica, la intención de suprimir a la empresa privada, y especialmente a las grandes corporaciones.

Por ello, no causa sorpresa el último estudio del Banco Mundial, “Doing Business” (Haciendo Negocios), en el cual Venezuela ocupa el lugar 174 de 181 países, en la lista de los que ponen más obstáculos para abrir una empresa. Este ranking anual, preparado por los técnicos del organismo multilateral, intenta determinar aquellos países del mundo que facilitan la inversión privada y cuáles le ponen obstáculos. Pero no seamos tan pesimistas, ni tan alarmistas, que no todo es tan malo. Aunque Haití, la nación más pobre del mundo, este 20 puestos arriba de nosotros, estamos “aún” por encima de Chad, Santo Tome y Príncipe, Burundi, Congo, Guinea Bissau, República Centro Africana y República Democrática del Congo. Tampoco debe preocuparnos lo que dice la Comisión Económica para América Latina (CEPAL): la inversión extranjera directa en Venezuela ha caído 58,2% desde 2003, a diferencia de todos los países latinoamericanos, donde esta se ha incrementado.

Al menos los hermanos bolivianos, nicaragüenses, ecuatorianos, cubanos y argentinos suspiran aliviados, ya que dicha situación no ha impedido la “generosa” y permanente “solidaridad” del gobierno venezolano, para con dichas naciones. La historia, las cifras y los hechos demuestran que ningún país ha logrado establecer un modelo de crecimiento económico exitoso, sustentado exclusivamente en el apoyo a las pequeñas empresas y a cooperativas, mucho menos si ese apoyo se supedita solo a relaciones clientelares-electorales, y si hace desvinculado de alianzas y asociaciones con medianas y grandes empresas.

En el absurdo discurso contra la libre empresa y el sector privado, detrás de la referencia a la defensa del pueblo, de la lucha contra la especulación y la usura o el acaparamiento, se esconde no sólo la ausencia de un supuesto modelo socialista alternativo, sino una estrategia sistematica de eliminación de la propiedad privada y la estigmatización de su papel en la economía en la cual, la regulación creciente de precios, y el control de su funcionamiento, amén de las invasiones y expropiaciones caprichosas, son solo una muestra. Como se extrae del referido estudio del BM, aun con la crisis de la que se acusa a la economía de mercado, las cifras demuestran que los montos elevados por concepto de inversión extranjera directa los captan aquellos países con mayor apertura hacia el capital privado nacional y foráneo.

El nuevo capricho presidencial, la enmienda para la reelección continua, evidencia además de un talante autoritario, su exclusivo interés por el tema político (o el tema del poder, mejor dicho), y su desprecio por el tema económico, y claro está, el hecho de que sea esta, una revolución anti-empresa.

http://elnarizonx.blogspot.com/search?updated-max=2009-01-23T08%3A24%3A00-08%3A00&max-results=5

martes, 13 de enero de 2009

Evo Morales quiere gobernar a ley de garrote

Morales dice que sacará adelante la Constitución aunque sea por decreto

El presidente de Bolivia afirma que "es una advertencia a los parlamentarios que no quieran aprobar las leyes".

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado este lunes que sacará adelante la Nueva Constitución Política del Estado mediante la aplicación de decretos supremos si el Congreso no aprueba las leyes necesarias para dar luz verde a la Carta Magna.

"Es una advertencia a los parlamentarios que no quieran aprobar las leyes", ha dicho Morales durante la ceremonia de clausura del VII Congreso Nacional Ordinario del Movimiento Al Socialismo e Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) celebrada en la ciudad de Oruro. Además, el presidente boliviano ha pedido el apoyo de los movimientos sociales que respaldan su gestión para seguir adelante con la aplicación del nuevo texto constitucional vía decretos si esto fuera necesario.

Pase lo que pase en el Congreso de Bolivia, Evo Morales ya ha dado por aprobado el proyecto de la nueva Constitución en el referéndum nacional que se llevará a cabo el próximo 25 de enero. "Acaba una primera etapa del proceso de cambio, ahora es la etapa de refundación del país y esta Nueva Constitución Política del Estado garantiza un Estado con nacionalidades distintas a las otras constituciones", ha dicho Morales.

La oposición pide el no

Los cuatro gobernadores de las provincias autonomistas y opositores a Evo Morales se han reunido este lunes en Tajira para pedir el voto por el no al proyecto de Constitución en el referéndum que tendrá lugar el próximo 25 de enero.

"Para que haya autonomía verdadera es imprescindible que las regiones autonomistas voten por el no", ha dicho el prefecto de Tajira, Mario Cossío, y ha añadido que la autonomía conseguida por las provincias opositoras (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) fue conquistada "de manera democrática", en alusión al plebiscito de julio 2006. En dicha consulta, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando ya dijeron no al proyecto de Constitución de Morales.

En otros actos electorales, los gobernadores opositores también han pedido el voto por el no porque no están de acuerdo con que el proyecto constitucional no contemple la religión católica como oficial.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Morales/dice/sacara/adelante/Constitucion/sea/decreto/elppgl/20090113elpepuint_3/Tes

lunes, 5 de enero de 2009

“Irán está creando una infraestructura de inteligencia en Centroamérica”

Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador e Irán, mantienen estrechas relaciones que lejos de ser simples acuerdos comerciales, se podrían traducir como alianzas estratégicas de guerra y dominio del territorio centroamericano.

Días atrás en territorio venezolano, nicaragüense y cubano se tuvo la presencia de barcos rusos. La presencia de iraníes también ha sido confirmada. Junto a estos hechos hay que mencionar la aberración de poder de Hugo Chávez y el seguimiento de esta línea antidemocrática por parte de Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua. A esto agreguemos la ambición del FMLN por gobernar El Salvador sin importar la artimaña que tengan que usar para lograrlo. Nexos con las narco-guerrillas de las FARC, apadrinamiento de Hugo Chávez para su campaña electoral y adiestramiento militar de jóvenes y niños son solo algunos argumentos bajo los cuales el FMLN pretende llegar al gobierno y formar parte de esa alianza antidemocrática.

Por Héctor Silva Ávalos

Los venezolanos y los nicaragüenses han enviado grupos a Irán a entrenamiento de inteligencia.” “Los narcotraficantes y los terroristas utilizan los mismos métodos para obtener lo que quieren, así que la alianza entre ellos puede crecer en C.A.” La principal preocupación de los Estados Unidos en Centroamérica será la seguridad. Esto significa narcotráfico, lavado de dinero y temas fronterizos.”

Douglas Farah es uno de los periodistas estadounidenses que mejor conoce El Salvador y Centroamérica. En los ochenta, cubrió la guerra salvadoreña para la agencia UPI y escribió un especial sobre los escuadrones de la muerte de la derecha para The Washington Post. Luego cubrió en Colombia para ese periódico el ascenso de los carteles de Medellín y Cali. En las últimas décadas se especializó como asesor y escritor en temas relacionados con el terrorismo y la seguridad global. Ha asesorado a los gobiernos de los Estados Unidos y a fundaciones privadas de aquel país en estos temas. Entre su obra se cuentan análisis sobre las guerrillas latinoamericanas, sobre las redes financieras de Al Qaeda y un seguimiento exhaustivo a Viktor Bout, el traficante ruso de armas al que agentes de la DEA capturaron el año pasado haciéndose pasar por enviados de las FARC colombianas. Entrevistado vía correo electrónico sobre los retos en seguridad que la administración de Barack Obama encontrará en Centroamérica, Farah se extiende en los riesgos que para Estados Unidos implica la presencia diplomática de Irán en Nicaragua y sobre las alianzas que el grupo terrorista Hizbulá, amparado por el régimen de Teherán, puede establecer en Centroamérica con remanentes de las guerrillas de los ochenta o con estados nacionales como los de Venezuela y Nicaragua. El problema de la seguridad es, dice, el que más ocupará a Washington en lo que al istmo respecta.

Escribió en un reporte titulado “Los retos crecientes desde América Latina” que la relación potencial entre grupos islámicos radicales como Hizbulá y las pandillas centroamericanas es una seria amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. En las entrevistas que sostuvo con miembros de la MS13 y la Mara 18, ¿le hablaron de estos nexos?

No, ellos no mencionan alianzas específicas. En ese contexto me refiero a la estructura de las pandillas, a su tremenda capacidad de organización y logística, que se debe al entrenamiento militar que tuvieron algunos de sus líderes, tanto los del FMLN como los que estuvieron en el ejército, entrenados por los Estados Unidos.

Usted asegura que la nueva ola de antiamericanismo compartida por bloques de izquierda en América Latina e islamistas radicales es una preocupación en los Estados Unidos. ¿Cree que este tipo de alianzas puedan darse entre miembros nostálgicos de las ex guerrillas centroamericanas?

El ejemplo más claro de la nostalgia por los años ochenta es Daniel Ortega en Nicaragua. Mientras la mayoría de sandinistas se integraron a los procesos democráticos y evolucionaron, hay un remanente que no lo ha hecho. Lo mismo, creo, vale para el FMLN. La mayoría del FMLN está firmemente comprometida con el proceso democrático, pero hay remanentes, particularmente en el Partido Comunista, que quieren volver el reloj atrás a los ochenta, que siguen hablando de la utopía marxista, que no renunciarán al uso de la violencia y que ven su futuro en el pasado.

Fuentes de inteligencia salvadoreña aseguran que radicales de izquierda en Centroamérica, relacionadas de alguna manera a esos remanentes de las guerrillas armadas de los ochenta, han viajado a campos de entrenamiento en Irán, junto a venezolanos y nicaragüenses. ¿Encuentra creíble esa información?

Los venezolanos y los nicaragüenses han enviado grupos a Irán a entrenamiento de inteligencia, también Bolivia y Ecuador. En estos países también opera un fuerte sistema de inteligencia iraní con el beneplácito de esos gobiernos. No sé cuál es la relación del FMLN con Irán, pero sí sé que Irán está reclutando grupos activamente para su propios propósitos, por lo que no me sorprendería si están reclutando a miembros del FMLN para ese tipo de entrenamientos. No hay que olvidar que Ortega tuvo una relación muy cercana con los iraníes cuando fue presidente antes (1979-1990), y que ha tenido una relación cercana durante el tiempo que no fue presidente. A través de Ortega, algunos miembros del FMLN (otra vez, no todo el FMLN) también los mantuvieron. Así que la fundación para esto ya existe.

La comunidad de inteligencia salvadoreña muestra preocupación por la expansión de las expresiones religiosas musulmanas en el país, como la construcción de mezquitas en los últimos años. ¿Cree que esto podría significar que hay presencia de islamistas radicales en el país?

Creo que los propósitos regionales de Irán tienen dos caras. Primero, hacer que los Estados Unidos estén incómodos y, además, tener una vía para atacar a Estados Unidos si Irán siente la amenaza de un ataque militar inminente de parte de Estados Unidos. Lo segundo es diseminar su visión fundamentalista del Islam alrededor del mundo. Como islamistas (chiitas), ellos creen que Alá los llama para dominar el mundo a través de la ley del Corán (la Sharia), y trabajan hacia esa meta. Así que las mezquitas caben en este segundo objetivo.

Fuentes del ejército salvadoreño me han expresado su preocupación por la posibilidad de que radicales islámicos estén moviendo armas por las fronteras centroamericanas con la ayuda de carteles de la droga. En 2004, el jefe del comando sur, James Hill, dijo que carteles y radicales utilizan las mismas rutas y métodos en la región. ¿Han arrojado sus investigaciones información de que esto haya sucedido en los últimos cuatro años?

Hubo sospechas el año pasado de que operarios de Hizbulá cruzaron la frontera sur de Estados Unidos con métodos tradicionales (coyotes). Yo tengo claro que operarios de Hizbulá en la triple frontera (Brasil, Paraguay, Argentina) lavan su dinero ilícito junto a dinero del narcotráfico, y que los nexos con los servicios financieros de ambos grupos se han hecho. Ambos grupos, narcotraficantes y terroristas, usan los mismos métodos para obtener lo que quieren, así que la alianza puede crecer. Creo que la necesidad de introducir ilegalmente a radicales a través de las fronteras ha disminuido debido a que Venezuela y Nicaragua están dispuestos a extender documentos de identidad (pasaportes, cédulas, etc.) a casi cualquier persona que creen conveniente, incluidos los islamistas, lo que hace que sea mucho más difícil identificarlos y detenerlos.

La Embajada iraní en Nicaragua es una de las sedes diplomáticas más grandes de Managua. ¿Qué significa esto en términos de influencia regional?

Creo que Irán trata de crear la mayor capacidad de recolección de información de inteligencia que pueda en la región, como parte de lo que considera su lucha global contra los Estados Unidos. Un régimen islamista radical y los regímenes populistas de izquierda no tienen nada filosófico en común; de hecho, son, en términos puramente racionales, polos opuestos. De hecho, no hay casi nexos reales de comercio, no hay comunidades de diáspora, nada en común. Aun así, estos grupos encuentran coincidencia en algo que los une: el deseo de atacar a los Estados Unidos. Para Ortega, creo, este es un tema muy personal. Para el Partido Comunista en el FMLN, no lo sé. Una embajada grande siempre significa, para Irán, la presencia de la Fuerza Quds, el sector de operaciones especiales que supervisa las actividades de Hizbulá. Así, la presencia de una sede diplomática grande significa, para mí, que Irán está construyendo una infraestructura regional de inteligencia estrechamente relacionada con Hizbulá.

¿Cómo cree que abordará la administración de Barack Obama esta temática?

Esa es la pregunta del millón y no lo sé. Tiene tantos otros temas de los que encargase. Yo anticiparía que tomará un tiempo para que América Latina o El Salvador reciban atención.

Parece que veteranos diplomáticos estadounidenses, como el ex embajador William Walker, asesorarán al nuevo Departamento de Estado en temas centroamericanos. ¿Cree que esto signifique que algunos temas geopolíticos de los ochenta, como la posibilidad del resurgimiento de grupos armados, pueda ser de interés para la próxima Casa Blanca?

La principal preocupación de los Estados Unidos en Centroamérica será la seguridad. Esto significa narcotráfico, lavado de dinero y temas fronterizos. Creo que Obama tendrá un equipo de veteranos en América Latina que conoce bien la región, pero, como una buena parte en los ochenta, el enfoque será en un tema particular: antes se enfocaron en lo político (detener la expansión del marxismo, etc.) y ahora será el tema de la seguridad.

Es común en Centroamérica escuchar que la administración Bush no puso suficiente atención a la expansión del crimen organizado y a la infiltración geopolítica en las Américas. ¿Está de acuerdo? ¿Tendrá la administración Obama una aproximación diferente?

Estoy completamente de acuerdo, pero aún no tengo idea de cómo la administración Obama buscará encarar estos temas. El hecho de que haya habido una cumbre en Brasil, a la que Estados Unidos no fue invitado, es un testimonio del pobre compromiso de Estados Unidos con la región.

http://elnarizon.blogspot.com/